Cultura Kogi

Cultura Kogi

[aioseo_breadcrumbs]

ETNONIMAS
Cogi, Cogui, Kauguia, Cágaba, Kágaba, Köggaba, Arouaques-Kaggaba, Pebo.

ORIENTACIÓN
IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
El autodenominado «Kogi» significa «jaguar» y los Kogi remontan su origen a los seres míticos del jaguar. El término «Kágaba» significa «pueblo» mientras que «Pebo» significa «amigo». Los koguis viven en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia, y habitan principalmente las laderas norte de los valles de los ríos Palomino, San Miguel y Garavito, con algunos asentamientos en las laderas este y oeste. Practican la trashumancia agrícola, cultivando diferentes parcelas en un área que oscila entre los 500 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar.

DEMOGRAFÍA
No se dispone de cifras demográficas exactas; en 1988 la población kogi se estimaba en unos 4.000 habitantes.

FILIACIÓN LINGÜÍSTICA
La lengua kogi, junto con las de sus vecinos inmediatos, los ika y los sanha, pertenece a un subgrupo de la familia chibchan.

HISTORIA Y RELACIONES CULTURALES
Los koguis afirman ser los descendientes de los antiguos indios tairona que, en la prehistoria y a principios de la historia, habitaban partes de los flancos norte y oeste de la Sierra Nevada, y que habían creado una sociedad que, en la época de la conquista española, era más avanzada que la mayoría de los cacicazgos del interior de Colombia. Algunas pruebas arqueológicas y mitológicas parecen apoyar esta afirmación. A principios del siglo XVI, la estrecha franja costera situada al norte y noroeste de la Sierra Nevada estaba habitada por tribus belicosas que ofrecían una feroz resistencia a los invasores españoles. Incluso después de la fundación de la ciudad de Santa Marta, en 1526, y con el establecimiento de una paz incómoda, se produjeron frecuentes rebeliones locales. Sólo durante la violenta campaña española de 1599-1600, los indios fueron finalmente sometidos. Sus campos y pueblos fueron quemados y saqueados, los caciques y sacerdotes fueron ejecutados, y los que sobrevivieron, ahora diezmados por la fuerza de las armas y la propagación de enfermedades, huyeron a las montañas. Durante el siglo XVII, estos restos dispersos de diferentes grupos étnicos se reorganizaron en los valles más inaccesibles y empezaron a formar tres o cuatro grupos, cada uno con su propia lengua, aunque relacionada.

En ese mismo siglo los cronistas españoles introdujeron el nombre de «Tairona» como el de los antiguos indios de la región de Santa Marta, cuyos restos arqueológicos se conocen hasta hoy con esta denominación. Es a estos Tairona semimíticos y arqueológicos, a los que se refieren los Kogi en sus tradiciones. Aunque los kogi habían estado expuestos a influencias misioneras esporádicas desde los primeros tiempos de la conquista, las primeras estaciones misioneras permanentes no se fundaron hasta el siglo XVIII. Muchos kogi se convirtieron en católicos nominales, pero por lo demás siguieron resistiéndose a los cambios en sus creencias religiosas y cosmológicas. En los últimos siglos, sin embargo, los koguis han adoptado muchas plantas alimenticias del Viejo Mundo junto con herramientas de hierro, algo de ganado, aves domésticas y pantalones para los hombres, una selección cuidadosamente controlada por el sacerdocio nativo. En Colombia, la cultura kogi está relacionada con la de los antiguos muicas de las tierras altas de Bogotá y con los actuales indios tunecinos. No se puede descartar la posibilidad de antiguas influencias mesoamericanas en la cultura kogi.

ALDEAS
Las aldeas kogi, que constan de entre cinco y más de cincuenta casas circulares unifamiliares, no están permanentemente habitadas, sino que son centros sociales y rituales en los que la gente se reúne sólo en determinadas épocas del año, o para pasar breves noches de camino a sus campos. La gente pasa la mayor parte del tiempo en casas dispersas, repartidas por las laderas de las montañas a diferentes alturas. Una familia puede poseer hasta cinco o más casas, cada una de ellas situada en un pequeño campo aferrado a una ladera o enclavado en una estrecha zona de fondo. Todas las casas tienen una puerta, no tienen ventanas y tienen un suelo de tierra; el diámetro de una casa media es de 3 metros. Las paredes son tradicionalmente de cañas trenzadas y aplanadas o, más recientemente, de bahareque. En las frías tierras altas, las paredes de algunas casas se construyen con piedras toscas. El techo cónico de todas las casas está cubierto de paja de montaña.

ECONOMÍA
SUBSISTENCIA
En la época de la conquista española, algunos grupos nativos de la Sierra Nevada construyeron terrazas con fines agrícolas, con muros de contención de cantos rodados y piedras, cuyos restos aún pueden verse en muchas partes del actual territorio kogi. En aquella época, el alimento básico era el maíz, pero cuando, durante los siglos siguientes, los campesinos criollos empujaron a los indígenas hacia las montañas, los koguis tuvieron que readaptarse; el cultivo del maíz disminuyó y fue sustituido en gran medida por plátanos, calabazas y cultivos arbóreos. La caza se ha vuelto muy escasa; la gente recolecta algunos escarabajos y cangrejos de río y ocasionalmente caza aves o pequeños roedores.

ARTE INDUSTRIAL
La cultura material kogi es extremadamente sencilla. Los hombres tejen telas gruesas de algodón para toda la familia, pero el hilado puede ser realizado por ambos sexos. Las mujeres tejen fibras de algodón o de agave para hacer pequeñas bolsas de transporte para artículos personales; la cestería es casi desconocida. Los artículos domésticos como bancos, hamacas de cuerda, bolsas de red abierta, recipientes para cocinar, jarras de agua de calabaza, cucharas de calabaza y morteros de madera son de fabricación tosca.

COMERCIO
Las relaciones comerciales se mantienen desde hace siglos. Los kogi fabrican prensas primitivas de caña de azúcar y cambian o venden ladrillos de azúcar en bruto a los campesinos de las tierras bajas colombianas que, a su vez, proporcionan a los indígenas cuchillos de monte, vasijas de hierro fundido, sal, pescado secado al sol, agujas de acero y artículos similares. En los últimos tiempos, algunas familias kogi cultivan café para su venta en las tierras bajas. El trabajo asalariado es prácticamente desconocido.

DIVISIÓN DEL TRABAJO
Tanto los hombres como las mujeres trabajan en el campo, ayudan en la construcción de casas e hilan hilo de algodón. En otras actividades, sin embargo, se observa una marcada división por sexos. El tejido es una actividad estrictamente masculina, al igual que la alfarería y la plantación de coca. El acarreo de agua, la cocina y el lavado de ropa son tareas femeninas, mientras que los hombres se encargan de conseguir leña, limpiar las instalaciones de la aldea, construir puentes y mantener los senderos de la montaña, las vallas y la paja de los tejados. La mayoría de las actividades rituales las realizan los hombres, y las mujeres tienen prohibido entrar en el templo o en otros recintos ceremoniales.

TENENCIA DE LA TIERRA
Todas las tierras cultivadas son de propiedad privada. Los territorios de caza y recolección son de propiedad comunal, pero ocasionalmente algunos frutales silvestres tienen propietarios individuales. Hace varios años el gobierno colombiano estableció un gran Territorio Indígena en la Sierra Nevada y comenzó a comprar muchas pequeñas fincas de colonos criollos invasores y a devolverlas a los indios. Últimamente, los indios han reclamado muchos yacimientos arqueológicos, que consideran una herencia sagrada de la época tairona, y están surgiendo problemas entre las autoridades tribales, partidarias de la tradición, y los organismos gubernamentales encargados de los monumentos prehistóricos.

KINSHIP
GRUPOS DE PARENTESCO Y DESCENDENCIA
El principio estructural básico es la descendencia paralela por la que un hijo sigue el linaje de su padre y una hija el de su madre. Algunos de estos linajes reclaman un estatus señorial o sacerdotal; algunos afirman ser descendientes directos de los Tairona, mientras que otros admiten ser de origen mixto o trazan sus linajes a grupos históricos o míticos que no estaban relacionados con los Tairona. Entre los hombres, la pertenencia a un determinado linaje es una cuestión de orgullo; las mujeres a veces ignoran los nombres y atributos de sus linajes. Los matrimonios mixtos con elementos hispanos o negros son inexistentes, pero la violación y el concubinato, que probablemente se remontan a la época de la Conquista y la colonia, no pueden ignorarse en la actual constitución genética de los kogi.

TERMINOLOGÍA DE PARENTESCO
La terminología tradicional parece seguir el sistema hawaiano.

MATRIMONIO Y FAMILIA
MATRIMONIO
Las patrias y las matrices se clasifican y se nombran; cada grupo de descendencia tiene un antepasado mítico y un lugar de origen, y se asocia a una determinada especie animal «macho» o «hembra». El ideal tradicional era el matrimonio entre el macho depredador y la hembra presa. Durante las últimas tres o cuatro generaciones, estas reglas matrimoniales se han ignorado en gran medida, aunque los sacerdotes más activos siguen insistiendo en ellas. La poliginia es poco común pero, en vista de la frecuente escasez de mujeres convenientes y jóvenes casaderas, un hombre joven puede casarse con una mujer considerablemente mayor que él y más tarde casarse con una chica joven; la primera esposa se queda como «cocinera».

UNIDAD DOMÉSTICA
Las familias nucleares son la norma. En los hogares kogi, el marido y la mujer ocupan tradicionalmente cabañas separadas, pero en el pueblo los hombres pasan la noche en el templo bailando, cantando o discutiendo los asuntos del pueblo.
HERENCIA
Los campos, las casas y los animales domésticos se transmiten de padre a hijo y de madre a hija. Las reliquias taironas, los recipientes de cal y otros objetos rituales son propiedad masculina; los collares de cuentas taironas, las agujas de hueso o los recipientes de cocina son propiedad femenina.
SOCIALIZACIÓN
La educación de los niños es muy estricta y se hace mucho hincapié en la obediencia, la colaboración, el reparto de alimentos, el respeto a los mayores, el autocontrol y el silencio. La agresividad se castiga severamente, así como cualquier manifestación de sexualidad infantil. El contacto físico o verbal con el padre es infrecuente durante la infancia.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Las estructuras jerárquicas son muy importantes en el pensamiento mítico y en la apreciación cotidiana de los fenómenos sociales y naturales. El conocimiento esotérico tiene un gran prestigio. Las posesiones terrenales no tienen importancia, ya que el sistema de valores kogi es antimaterialista y, al mismo tiempo, exalta las cualidades morales y éticas de su élite religiosa e intelectual. Toda la orientación sociopolítica se basa en los conceptos de que ocupan el «centro» del mundo, de que son los «hermanos mayores» de toda la humanidad y de que llevan una vida ejemplar. Estas verdades culturales se exaltan constantemente como principios rectores de la sociedad, la vida familiar y el comportamiento individual de los koguis.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Los restos del sistema colonial español de CABILDO se combinan con la autoridad de los sacerdotes nativos. La autoridad civil y la religiosa han estado estrechamente vinculadas desde principios de la época colonial y, posiblemente, antes. Algunos linajes sacerdotales afirman ser los sobrecargos de ciertas regiones y son respetados como tales. La mayor parte de los asuntos familiares y de la aldea se llevan ante el comisario o sacerdote local, pero algunos casos se llevan ante las autoridades colombianas de uno de los pueblos vecinos de las tierras bajas.

CONTROL SOCIAL
La sociedad kogi condena todas las manifestaciones de agresividad: los asesinatos, los incendios provocados, las violaciones y el vandalismo son casi desconocidos. Sí se producen pequeños robos y son bastante frecuentes las peleas de borrachos a puñetazos. Los kogi son un pueblo pendenciero; les gusta entregarse a largas discusiones sobre recelos personales o comunitarios. La institución autóctona de la confesión pública constituye un importante sistema de control, que abarca un amplio abanico de delitos, principalmente relacionados con asuntos sexuales u hostilidades interpersonales. Los castigos consisten en palizas, trabajos forzados de corta duración o penitencia religiosa. La principal amenaza por mal comportamiento es el castigo sobrenatural por enfermedad.

CONFLICTO
Las tradiciones kogi hablan de muchas situaciones de conflicto en el pasado, algunas de las cuales se remontan a la conquista española, mientras que otras se refieren a guerras intertribales pasadas. No ha habido ninguna revuelta tribal contra la autoridad establecida desde 1600, y los koguis se enorgullecen de su actitud pacífica frente a las presiones externas o las tensiones interpersonales ocasionales. Los movimientos nativistas locales, principalmente en la década de 1940, tuvieron poca importancia, y, en la actualidad, los movimientos esporádicos de reanimación sólo tienen unos pocos seguidores. Los conceptos de oposición y alianza constituyen temas recurrentes en la cosmología, el mito y la filosofía kogi; sin embargo, a pesar de las aparentes clasificaciones y categorías dualistas, predomina el concepto de «equilibrio».

RELIGIÓN Y CULTURA EXPRESIVA
CREENCIAS RELIGIOSAS
El mito de la creación describe el proceso de embriogénesis en un útero cósmico, paralelo al despliegue de la conciencia individual, y la primera estructuración del universo. La diosa creadora es la Madre, una Magna Mater autoexistente e inicialmente autofecundada. Junto a la Madre están sus hijos, que son los Señores del Universo; junto con sus hermanas-esposas divinas, están a cargo de todos los aspectos de la naturaleza y del comportamiento de las personas. La Madre también creó el Sol y la Luna, para establecer un preciso orden de relojería cósmica. También existen muchos seres espirituales masculinos o femeninos, seres de la lluvia y del trueno, espíritus animales y otros. Las tres dimensiones básicas de la creación divina son: un universo de nueve niveles, un templo de nueve niveles y un útero humano de nueve meses. Las actividades religiosas se refieren principalmente a la fertilidad y a la necesidad de lograr el equilibrio entre las fuerzas y tendencias opuestas de la naturaleza y la mente.

PRACTICANTES RELIGIOSOS
Los sacerdotes koguis deben someterse a un largo y muy exigente periodo de formación, durante el cual deben desarrollar una personalidad fuerte y dominante de alto nivel ético, junto con una amplia comprensión de las cuestiones políticas y ecológicas. Las actividades sacerdotales se centran en los templos que, además de ser estaciones de observación del sol, simbolizan el vientre de la Madre. Ver más sobre el sacerdocio en Colombia.

CEREMONIAS
El ciclo ritual anual está marcado por las cuatro ceremonias solsticiales y equinocciales, fechas que coinciden con el inicio de la estación lluviosa o seca. A lo largo del año se celebran bailes de máscaras o ceremonias menores para honrar a una serie de seres espirituales. Los sacerdotes locales se encargan de todos los rituales del ciclo vital de cada individuo. Son muy frecuentes las acciones rituales privadas, que consisten en ofrendas a la Madre o a los antepasados, confesiones públicas, restricciones dietéticas o sexuales, peregrinaciones solitarias a lugares sagrados y el aprendizaje de danzas, canciones y tradiciones. Durante algunas de las principales ceremonias, los sacerdotes llevan adornos antiguos de Tairona, como máscaras talladas, objetos rituales de piedra o madera pulida y tallada, y pectorales, o muñequeras, de oro o TUMBAGA (tombac).

ARTES
El canto y la danza son las principales expresiones artísticas kogi y están muy formalizadas. La retórica, la recitación de mitos cosmogónicos acompañada de posturas y gestos prescritos, es una forma artística importante. Las artes decorativas aplicadas son inexistentes, salvo algunas rayas de colores en la ropa o en los bolsos, cuya función es la identificación del linaje.

MEDICINA
Los sacerdotes kogi menores, que ocupan el estatus inferior de curanderos, tienen un buen conocimiento de la medicina herbal. Sin embargo, muchas enfermedades se atribuyen a seres espirituales malévolos, a antepasados vengativos o a disfunciones sociales; en estos casos los sacerdotes, los ancianos o los miembros de la familia prescriben ofrendas o confesiones adecuadas.

LA MUERTE Y LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
Al morir, el alma regresa al vientre de la madre porque la vida no es más que un breve período entre dos estados intrauterinos. A la aniquilación terrestre le sigue el vagabundeo del alma hacia el País de la Muerte, donde es acusada, juzgada y castigada. A continuación, el alma prosigue por uno de los muchos senderos que se le han asignado, hasta su destino final.

Revisor de hechos: Brooks

Recursos

[rtbs name=»informes-jurídicos-y-sectoriales»]

Véase También

Bibliografía

Deja un comentario