Presidencialismo Colombiano

Presidencialismo Colombiano

[aioseo_breadcrumbs]

Bolívar, Simón

Simón Bolívar (1783-1830), «el Libertador», dirigió las revoluciones contra el dominio español en Nueva Granada (ahora Colombia, Venezuela y Ecuador), Perú y el Alto Perú (ahora Bolivia), y fue presidente tanto de Colombia (1821-30) como de Perú (1823-29), sin recibir sueldo por ninguno de los dos cargos. Nacido en Venezuela y educado en Europa, se unió al movimiento por la independencia en 1811, pero se vio obligado a exiliarse con la reconquista española en 1814. Regresó en 1819 para realizar un audaz ataque a Nueva Granada, dirigiendo a unos 2.500 hombres por rutas consideradas hasta entonces intransitables y tomando a los españoles por sorpresa. Con la ayuda de Antonio Sucre, liberó Ecuador en 1822 y Perú en 1824, mientras que Sucre pasó a liberar el Alto Perú (rebautizado como Bolivia en su honor) en 1825. Sin embargo, fue incapaz de persuadir a las nuevas repúblicas para que se unieran y murió a bordo del barco que debía llevarlo al exilio en 1830.

Revisor de hechos: Donovan

Betancur Cuartas, Belisario

Belisario Betancur Cuartas, presidente de Colombia en 1982-86, nació en 1923 en Amagá, departamento de Antioquia, en el seno de una familia extremadamente pobre. Estudió para sacerdote y, aunque fue expulsado por falta de vocación, acabó ganando una beca en la Universidad Pontificia Bolivariana, donde estudió Derecho. En 1946 fue elegido diputado por el Partido Conservador Colombiano, pero al ser activo en la oposición a la dictadura del general Rojas Pinilla, fue encarcelado en varias ocasiones y en 1962 fue elegido por primera vez candidato conservador a la presidencia. Después de otros tres intentos vanos de llegar a la presidencia, tuvo éxito en 1982 debido a una escisión del dominante Partido Liberal Colombiano. Como presidente trabajó incansablemente para lograr la paz y consiguió llegar a un acuerdo con tres de los cuatro movimientos guerrilleros entonces activos en el país (las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), el Movimiento 19 de Abril (M-19) y el Ejército Popular de Liberación), que incluía no sólo una apertura a la participación legal en la política sino también un programa de reformas sociales de gran alcance. La política exterior de Betancur, que incorporó el apoyo al proceso de paz de Contadora y un acercamiento a Cuba, fue igualmente innovadora. Sin embargo, cuando las FARC intentaron reconstituirse como partido político legal, la Unión Patriótica, su único senador y muchos de sus candidatos fueron asesinados. Luego, en diciembre de 1985, el M-19, cansado del diálogo, se tomó el Palacio de Justicia y tomó más de 100 rehenes, la mayoría de los cuales murieron cuando el ejército asaltó el edificio. Aunque el proceso de paz continuó bajo los presidentes posteriores, la oportunidad de un acuerdo duradero se había perdido.

Revisor de hechos: Duncan

Álvaro Uribe Presidente de la republica (Historia)

El sorprendente triunfo de Uribe, que tomó posesión del cargo el siguiente 7 de agosto, fue interpretado por los analistas como una consecuencia de la ruptura del proceso de paz durante los últimos meses de gobierno de Pastrana, y del subsiguiente repunte de la violencia, así como de la reacción del pueblo colombiano ante la incapacidad de los partidos tradicionales para alcanzar la paz y promover el crecimiento económico. En este contexto, su programa político de autoridad y firmeza democráticas ante la guerrilla (tachado de derechista por sus rivales) encontró un gran respaldo en la ciudadanía.

Pronto, convocó un referéndum de 15 preguntas que habría de tener lugar el 25 de octubre de 2003 y que pretendía abordar una profunda reforma del entramado político del país (sus principales objetivos eran recortar de forma drástica el gasto público y eliminar la corrupción). Sin embargo, la amplia abstención registrada el día de la consulta (no se llegó al preceptivo 25% de votos) impidió que se aprobara ninguna de las propuestas presidenciales. La crisis gubernamental se agudizó cuando, en noviembre de ese año, y en el espacio de menos de una semana, dimitieron tres de sus principales ministros y el jefe de las Fuerzas Armadas. No obstante, el primer triunfo de Uribe llegó en el transcurso de ese mismo mes, cuando los paramilitares comenzaron a entregar sus armas al gobierno, cumpliendo así el plan previsto que entendía que, para finales de 2005, se habrían desmovilizado los 13.000 miembros de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), las cuales habían anunciado una tregua unilateral en diciembre de 2002. De hecho, el 1 de julio de 2004, arrancaron las negociaciones oficiales entre los paramilitares y el gobierno, que proseguirían en el marco de la Ley de Justicia y Paz.

El 17 de agosto de 2003, con anterioridad a esos avances, Uribe había sido víctima en las cercanías de la localidad antioqueña de Granada de un nuevo intento de asesinato, como igualmente lo sería en diciembre de 2004.

Uribe logró que el Congreso Nacional aprobara, el 1 de diciembre de 2004, la reforma constitucional que le permitiría poder presentarse a la reelección para un segundo mandato (esta modificación quedó a la espera de la decisión de la Corte Constitucional, que falló favorablemente a la misma en octubre de 2005). Poco después, en enero de 2005, un incidente diplomático empañó las relaciones con la vecina Venezuela presidida por Hugo Chávez. La detención de un dirigente de las FARC en la capital venezolana llevó al gobierno de Chávez a exigir disculpas al colombiano. Finalmente, ambos presidentes sellaron sus desavenencias un mes después.

En diciembre de 2005, una delegación del gobierno (encabezada por el alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo) y representantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se reunieron en La Habana y mantuvieron un “diálogo exploratorio”, hecho que fue considerado como el posible primer paso para la preparación de un marco que permitiera iniciar en el futuro un eventual proceso de paz. En febrero de 2006, ambas partes desarrollaron, igualmente en la capital cubana, una segunda ronda de conversaciones.

Las elecciones legislativas del 12 de marzo de 2006 supusieron una clara victoria de los diversos partidos que le eran afines, de manera que el bloque del uribismo, del que formaban parte el Partido Social de Unidad Nacional (o Partido de la U) y el Partido Conservador, entre otros, pasó a contar con mayoría absoluta tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado. Estos comicios supusieron el preludio de su rotundo triunfo en los presidenciales del siguiente 28 de mayo, en los que, nuevamente candidato por Primero Colombia, logró la reelección al recabar el 62,2% de los votos (Carlos Gaviria, del Polo Democrático Alternativo, consiguió el 22%; y Horacio Serpa, del Partido Liberal, el 11,8%). En su discurso de investidura, que tuvo lugar el 7 de agosto, Uribe se comprometió a buscar la reconciliación total del país en torno a su política de “Seguridad Democrática”, y a reforzar el contenido social de su administración (con la creación de empleo y la lucha contra la precariedad laboral como grandes retos).

En octubre de ese año 2006, tras un atentado atribuido a las FARC, Uribe hizo pública su decisión de poner fin a todo tipo de acercamiento y de adoptar únicamente el camino militar y policial para procurar el rescate de las personas que dicha organización mantenía secuestradas.

En febrero de 2007, tuvo que afrontar una grave crisis como consecuencia del que fue denominado escándalo de la parapolítica o paragate, desatado por la presunta vinculación con paramilitares de determinados políticos pertenecientes o afines a su alianza gubernamental. Uno de sus primeros efectos fue la dimisión de María Consuelo Araújo, titular de la cartera de Asuntos Exteriores, cuyo padre y hermano podrían estar involucrados en estas conexiones.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre álvaro uribe presidente de la republica de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Álvaro Uribe Presidente de la republica

Deja un comentario