Características de la Economía

Características de la Economía

[aioseo_breadcrumbs]

Economía de Colombia en Relación a Economía de Finales del Siglo XX

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] (Nota: esto es una continuación del texto sobre economía de colombia que se haya en otra parte de esta plataforma online). Fuentes de energía. Después de Venezuela, es el segundo país andino productor de petróleo, y el cuarto de Hispanoamérica, pues le superan también Brasil y Argentina. El petróleo se ha convertido en el principal recurso colombiano. Aunque conocido de siempre y empezado a explotar en 1866, la gran época del petróleo en este país arranca de 1905 con el contrato firmado por el Gobierno y el señor Mares para la explotación de petróleo y asfalto en la zona inmediata de Barrancabermeja; esta concesión Mares fue traspasada en 1919 a la Tropical Oil Co., que se benefició hasta 1951 en que, finalizado el contrato, pasó al Estado, quien ha continuado trabajándola por medio de la Empresa Colombiana de Petróleo (Ecopetrol), creada con tal finalidad. También en 1905, el Gobierno hizo otra concesión a Barco para el aprovechamiento de los yacimientos petrolíferos de Catatumbo (departamento Norte de Santander), pasando luego, en 1931, a propiedad de la Colombian Petroleum Co. En 1938 la Compañía Condor inició la explotación de la concesión Yondó, en la cuenca del Magdalena (departamento de Antioquia), donde se localizaron los ricos yacimientos de Casabe. En 1939 comenzó la explotación de la concesión de Cantagallo, en la margen izquierda del río Magdalena (departamentos de Antioquia y Bolívar) y en 1940 la de El Difícil (municipio de Plato, departamento de Magdalena); en 1945 la Texas Petroleum Co. empezó a perforar en la margen derecha del Magdalena, en territorio de Cundinamarca y Boyacá, descubriéndose el importante yacimiento Velázquez; en 1947 la Cartagena Petroleum Co. recibió autorización para iniciar la explotación de la concesión Tetuán (municipio de Ortega, departamento de Tolima) y en 1963 se comenzaron a perforar los yacimientos del Putumayo, considerados tan ricos como los venezolanos de Maracaibo. La producción total de petróleo crudo ascendió a 9.600.000 t. y la de gas natural a 1.151 millones de m’ en 1967 (18.939.000 t. en 1988 y 4.369.000 m’ en 1987, respectivamente). Las zonas petrolíferas en explotación y de alta productividad son: el valle del Magdalena, que suministra la mayor parte de la producción, las cuencas del río Meta y del Putumayo, el área de Cúcuta, la cuenca del río Plato, la del Sinú, la del San Jorge y el valle alto del Magdalena; entre las áreas petrolíferas potenciales y las de baja productividad se hallan la península de La Guajira, el valle del río Cesar, la costa del Pacífico y el valle del río Cauca.
Es el país más rico en yacimientos carboníferos de Hispanoamérica. En el periodo 1960-92 la producción ha pasado de tres millones de t. a 15 millones. Las áreas carboníferas más notables se hallan en las tres cordilleras, Oriental, Central y Occidental, y en las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena. Por último, en lo que concierne a energía eléctrica, la potencia instalada ascendía en 1966 a 1.683.000 Kw., de los cuales 1.100.200 eran hidroeléctricos y el resto termoeléctricos; la energía producida era del orden de 6.350 millones de Kwh. En 1992 la potencia instalada pasaba de los siete millones y medio de Kw, de los cuales más de cuatro millones y medio eran hidroeléctricos; y la energía producida superaba los 38 millones de Kwh. Las posibilidades de desarrollo son muy grandes, tanto en lo relativo a la hidroelectricidad, como sobre todo en lo referente a termoelectricidad, a partir del carbón y del petróleo.
Otras actividades extractivas. Entre los metales preciosos se explota el oro, la plata y el patino, aquéllos desde los tiempos prehispánicos. La producción de oro pasó de 8.735 kilos en 1966 a 33.400 kilos en 1988, en su mayor parte (75%) procedente de los yacimientos de la Cordillera Central, en el departamento de Antioquia. Este mismo departamento suministra alrededor del 80-85% de la plata extraída: 5.000 Kg. en 1992. El platino (400-600 Kg. en 1960-90) se extrae principalmente de los aluviones del San Juan, del Atrato y del Condoto, en el departamento de Chocó. Tan antigua como la del oro es la explotación de esmeraldas: en Muzo (Boyacá) siguen estando las principales minas.
C. tiene fabulosas reservas de sal gema; las minas más importantes radican en Zipaquirá, Necomón (ambas explotadas ya por los chibchas), Gachetá y Sesquilé, en el departamento de Cundinamarca, y en Upín y Barital en el del Meta; las salinas marítimas más notables son las de Galerazamba y Manure; en 1960-90 la producción osciló entre 300.000 y 500.000 t. Los principales yacimientos de mineral de hierro (330.000 t. en 1966, 477.000 en 1985, unas 300.000 en 1992) se encuentran en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y,. sobre todo, Boyacá (área de Paz del Río). Níquel, cobre, plomo, cinc, mercurio, etc., tienen mucha menor importancia.
Industrias de transformación. La industria de derivados del petróleo ha experimentado un notable incremento en los últimos años. Las principales refinerías se hallan en Barrancabermeja, Tibú (Santander), Cartagena, La Dorada (Caldas) y El Guamo (Tolima). Una serie de oleoductos transportan los crudos o los derivados petrolíferos desde los yacimientos a las refinerías; los mayores son los que unen el valle del Magdalena con Mamonal-Cartagena, el valle del Catatumbo con Coveñas, Cali con Buenaventura, Cicuto con Barranquilla y Orito con Tumaco. La industria petroquímica, también muy desarrollada en los últimos años, se concentra principalmente en la Costa del Caribe (Cartagena y Barranquilla).
El sector siderúrgico tiene su centro más notable en Paz del Río (Boyacá), por coincidir allí importantes yacimientos de carbón coquizable, hierro, agua y calizas de buena calidad. Siguen a continuación la siderúrgica de Medellín y las del Muña en Soacha, Corradine en Pacho y Tibirita, las tres en Cundinamarca; la producción de acero ascendió a 712.000 t. en 1988 (174.000 en 1966). La metalurgia del aluminio radica en Cali y Barranquilla; la industria electromecánica en esta última ciudad (tubos y lámparas fluorescentes); la química (sosa cáustica, fertilizantes nitrogenados) en Betania (cerca de las minas de sal gema de Zipaquirá), Barranquilla, Cartagena, Mamonal y Bogotá; la de neumáticos en Bogotá y Cali; la de cemento (2.367.213 t. en 1968, 5.892.000 en 1987) en San José, cerca de Medellín, Nare-Puerto Omarco, Barranquilla, La Calera, Apulo, Coveñas, Bucaramanga, Yumbo, cerca de Cali, y Montería.
Entre las industrias tradicionales sobresalen las alimentarias (harineras, azucareras, factorías de preparación del café y carne, cervecerías, destilerías de alcohol, etc.), la textil algodonera, con grandes establecimientos modernos en Barranquilla y Medellín (que cuentan igualmente con manufacturas de fibras artificiales y sintéticas) y otros menores en Bogotá, Cali, Manizales, Samacá, etc.; la del calzado (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Rionegro); sombreros de panamá (Antioquía, Medellín, Aguadas, Bogotá, Bucaramanga), etc.
Entre los departamentos de Cundinamarca, con el Distrito especial de Bogotá, Antioquia, Valle de Cauca y Atlántico acaparan el 80% del total de la producción fabril; siguen después en importancia los departamentos de Santander, Bolívar, Caldas, Risaralda y Boyacá. Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla son los mayores centros industriales del país.
Comunicaciones y transportes. Durante siglos ha sido el Magdalena la línea principal de comunicación y transporte de Colombia Lo era ya antes de la llegada de los españoles y lo fue más aún desde que en 1874 se inició la navegación con buques a vapor; una serie de ferrocarriles, carreteras y cables aéreos unían los principales núcleos de población de las altiplanicies andinas con los puertos del gran río colombiano (Gamarra, Puerto Wilches, Puerto Berrío, La Dorada, Honda) y, por medio de éste, con el Caribe. En los últimos decenios del siglo XX disminuyó la importancia relativa del Magdalena como vía de transporte, especialmente de pasajeros, debido a la competencia que le hace el ferrocarril del Atlántico que corre paralelo al curso del río. La navegación fluvial por los otros ríos colombianos (Cauca, Atrato, San Juan, Sinú, tributarios del Orinoco y alto Amazonas), tiene mucha menor trascendencia económica.
La actual red de .ferrocarriles, para cuya construcción ha sido preciso vencer los grandes obstáculos del relieve, abarca algo más de tres mil Km. Hay dos líneas férreas principales: a) la que parte de Puerto Berrío hacia el O, hasta Medellín, y desde aquí remonta el valle del Cauca, vía Cali y Popayán; Cali está a su vez unida por ferrocarril con Buenaventura, que ha desviado en su provecho gran parte del comercio del Cauca; b) el ferrocarril del Atlántico, desde Santa Marta hasta Neiva, terminado en 1961; primero se construyó el tramo La Dorada-Neiva, con ramales a Bogotá, desde donde el ferrocarril continúa hacia el nordeste hasta Tunja y Paz del Río; luego se enlazó La Dorada con Fundación, que a su vez estaba unida a Santa Marta. El transporte ferroviario, tanto de pasajeros como de mercancías, acusa una evidente decadencia: 9.600.601 pasajeros y 5.493.351 t. de carga en 1961 frente a 2.369.000 y 1.278.000, respectivamente, en 1985. La red de carreteras de primero y segundo orden pasa de los 100.000 Km. Absorbe la mitad del volumen total de carga y un poco más del de pasajeros. El número de vehículos automotores en servicio ascendió de 167.476 en 1959 a 271.500 en 1967, 1.278.000 en 1984 y más de 1.500.000 en 1992. Hay dos arterias principales, una occidental que une Cartagena con Ipiales, cerca de la frontera ecuatoriana, pasando por Medellín, Cali, Popayán y Pasto, y otra oriental que enlaza Cúcuta, en la frontera venezolana, con Bogotá y, vía Girardot, con Neiva y Florencia; ambos troncos de carreteras están enlazados por ramales E-O, entre los cuales el más importante es el que atraviesa el célebre paso de Quindío entre Armenia e Ibagué y enlaza los valles del Magdalena y del Cauca.
El avión desempeña un papel creciente y de primer orden en el transporte colombiano, tanto nacional como internacional: el número de pasajeros y las t. de carga transportadas han aumentado constantemente. Entre los aeropuertos más importantes destacan los de Cali, Medellín, Barranquilla y, sobre todo, Bogotá (El Dorado), uno de los mejores de Iberoamérica.
Comercio exterior. Como en tantos otros países en vías de desarrollo, el comercio exterior de Colombia se basa fundamentalmente en productos de origen primario. Entre las exportaciones ocupa el primer puesto el café (50-60% del valor), seguido del petróleo (12%), plátano, azúcar, tabaco, algodón, oro, platino y esmeraldas. Entre las importaciones figuran la maquinaria, algunas manufacturas metálicas, ciertos productos químicos, etc. Los EE.UU.. son el principal país comprador y vendedor, seguido de la CEE y los países sudamericanos, principalmente los andinos. Normalmente la balanza comercial es deficitaria. A los tradicionales puertos exportadores e importadores de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, en el Caribe, se ha añadido el de Buenaventura en el Pacífico; por éste salen las tres cuartas partes del café colombiano.
División regional. Las bajas tierras costeras, los Andes y las llanuras orientales son los tres grandes conjuntos regionales de C.
Las bajas tierras costeras. A su vez. éstas pueden dividirse en dos regiones: Chocó (v.) y las bajas tierras del litoral Caribe. Aquélla se extiende de E a O entre la costa del Pacífico y el eje de la Cordillera Occidental y de N a S entre el golfo de Urabá, en el Caribe, y el río Mira. Las bajas tierras del litoral Caribe se extienden por el sur hasta aproXImadamente el paralelo 8° de lat. N, y de E a O entre las sierras de Perija y Abibe. En la costa se hallan los puertos y núcleos industriales de Cartagena (v.), Barranquilla (v.) y Santa Marta. Dos subregiones pueden distinguirse: 1) la depresión momposina, constituida por el área deltaica de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, con importantes cultivos de arroz, grandes estancias ganaderas y yacimientos petrolíferos en Cicuco; su centro tradicional, Mompós, ha sido superado en importancia por Magangue; la depresión momposina se prolonga hacia el E por el valle del Cesar, con centro en Valledupar; 2) el valle medio c inferior del Sinú, con cultivos de algodón, arroz y caña de azúcar y también con rica ganadería; Montería (v.) es la capital regional, Planeta Rica, Lorica, Cerete y Sahagún son centros urbanos secundarios.
Los Andes colonibianos. Constituyen el corazón del país. En ellos se distinguen varias regiones más o menos condicionadas por el medio natural. Entre las más importantes (aquellas en que se acumula la población y que acaparan gran parte de la riqueza del país) merecen destacarse: I ) el valle tectónico del Cauca (v.), ganadero en el sector meridional gtíe tiene como centro a Popayán (141.964 hab. en 1985) y agrícola (caña de azúcar, arroz, plátano, cacao y café) en el comprendido entre Santander y Cartago, con centro en Cali (v.); 2) la región de Antioquia (v.), que abarca los departamentos de Antioquia y Caldas (en ambas vertientes del Cauca), y de Tolima, en la vertiente este de la Cordillera Central; el cultivo del café, la ganadería y la industria en Medellín (v.), son la principal riqueza de esta región de gran vitalidad demográfica: 3) la Mesa Oriental (v.), dividida en dos subregiones: las altas mesetas y cuencas de Cundinamarca y Boyacá, ganaderas, agrícolas (trigo, cebada, patata y, a menor altura, café, caña de azúcar y frutales) y con una activa industria en Bogotá (v.) y ciudades de su contorno, y las montañas de Santander, con rica agricultura (café, tabaco, algodón, caña de azúcar) y petróleo (Barran cabermeja) e industrias en Bucaramanga (v.), la capital regional; en el Norte de Santander y cercanas a Venezuela se hallan Pamplona y Cúcuta (v.).
Los Llanos Orientales. Abarcan casi el 60% del territorio colombiano, pero en ellos vive menos del 2% de la población del país. Están drenados por los tributarios del Orinoco y Amazonas y ocupados por densos bosques de tipo ecuatorial al S, y por sabanas de tipo tropical al N. En el siglo XVII1 hubo algunos ensayos de colonización por parte de los jesuitas en el norte; el sur conoció en el siglo XII el pasajero boom de la chinchona y del caucho. Hoy la principal riqueza explotada es la ganadería, sobre todo en el piedemonte de la Cordillera Oriental; la metrópoli es Villavicencio, centro de intercambio agrícola y ganadero.
División político-administrativa. Colombia está dividida administrativamente en departamentos, intendencias, comisarías y el distrito especial de Bogotá. En el cuadro que acompaña al mapa de la pág. 858 se dan los datos de superficie, población y capitales con el número de habitantes de cada una de las divisiones administrativas colombianas. [rbts name=»economia»]

Recursos

Notas y Referencias

  1. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre economía de colombia en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Editorial Rialp, 1991, Madrid

Véase También

Bibliografía

P. Vil-A, Nunca Geografa de Colombia, Bogotá 1945; P. E. JAMES, Latín Anrerica, 3 ed. Nueva York 1959; J. P. PARSONS, La coloniración antioqueña en cl oc’c’idente ¿le Colombia , 2 ed. Bogotá 1961. O. MORALES, Reforma agraria. Colombia canrpesincr. Bogotá 1962; J. RAMÓN, Geografía superior de Colonihia, Bogotá 1962; E. Gt HL, Utili-acicín de la tierra en Colombia, Bogotá 1963; E. PÉREz ARBEI.ÁLZ, Rcc-Irr-sos naturales de Colombia. Bogotá 1963: P. CUNILL, L’Amerigue Andine, París 1966; E. ACEVEDO (dir.), ANas de Colombia, Bogotá 1967; B. ORLO – VE, G. CUSIRED (eds.), Land und poner in Latin Arnerica: agrarias ccottonric.s and .social precesees ¡ti tlrc Andes, Nueva York 1980; D. BU r ‘rERWOTH. J. K. CHANCE, Latin Ameriran urbancation, Cambridge 1981; E.A. HAINE, Railu,ays across the Andes, Boulder 1981; A. MORRIS, Latin America: ecotiomic dereloltnrcnt atad regional differenticttion, Londres 1981; J. M. RAUSCH, A tropical lrlain,frontier: the Llanos of Colombia, 1531-1831, Alburquerque 1984; Colombia FORERO, Tendencias (le la economía colombiana, R. AI.AMHDA, Crisis cconcífTriCU e cunrbia social. I. PARRA, Planeación en Colombia, y Colombia M. Losoo;Ño, La empresa. «Arco» (Bogotá) n.° 279-80, abr-mayo 1984, p. 54-79; Arnrar-io General de Estadística de Colombia, Bogotá; South Anrerican llandhook 1992, Londres.

Deja un comentario