Sistema Monetario

Sistema Monetario

[aioseo_breadcrumbs]

Sistema Monetario

Sistema Monetario en la Teoría Constitucional Colombiana

Nota: para una visión general de la teoría constitucional en esta enciclopedia, véase aquí.

Historia de la política monetaria

Con las nuevas funciones otorgadas al emisor mediante las reformas de 1991, el Banco de la República adoptó un esquema denominado de meta «intermedia» para lograr la meta de inflación. Este mecanismo, utilizado también por otros bancos centrales del mundo, surge porque el banco central no controla directamente la meta final (la inflación), pero cuenta con un conjunto de instrumentos que afectan a esta última de manera indirecta, aunque con un rezago.

En la práctica funciona de la siguiente manera: el banco define la meta de inflación (objeto último) y el crecimiento del agregado monetario coherente con su logro (meta intermedia). Si el comportamiento del agregado monetario escogido como meta intermedia se desvía de la trayectoria esperada, el banco la corrige interviniendo en el mercado monetario con operaciones de mercado abierto (instrumento) y con modificaciones a la tasa de interés a la vista.

Por ejemplo, si el banco observa que el crecimiento de la meta intermedia excede la tasa de crecimiento requerido para el logro de la meta de inflación, ofrece papeles en el mercado monetario, ajustando la tasa de interés hasta donde sea necesario para absorber el exceso de liquidez.

Al finalizar 1997, la base monetaria se ubicó en 8.287 miles de millones de pesos, con una tasa de crecimiento del 25 por ciento anual. El efectivo ascendió a 4.102 miles de millones de pesos y las reservas a 4.185 miles de millones de pesos, registrando tasas de crecimiento anual del 26,6 y 23,5 por ciento, respectivamente. La redención de los títulos de participación y las operaciones REPO se constituyeron en fuentes de liquidez primaria de la economía.

Los medios de pago ascendieron a 10.948 miles de millones de pesos de 1997, registrando una tasa de crecimiento anual del 21,7 por ciento. El componente de M1 que presentó el mayor dinamismo fue el efectivo, al crecer en 26,6 por ciento. Por su parte, las cuentas corrientes crecieron al 19 por ciento.

En cuanto a las tasas de interés nominales, pese a enormes dificultades, mostraron a lo largo de ese año una tendencia decreciente, acorde con la reducción observada en la tasa de inflación. La tasa interbancaria se situó alrededor del 23,8 por ciento, inferior en 5 puntos porcentuales a la tasa promedio de 1996. La tasa de interés nominal de captación a 90 días DTF descendió de 26,5 por ciento en enero a 24,3 por ciento a fin de año. A su vez, la tasa promedio de colocación del sistema financiero disminuyó de 37,2 por ciento a 33,2 por ciento en diciembre, inferior en 5,5 puntos porcentuales a la tasa registrada un año atrás. El margen de intermediación (ganancia del sistema financiero) disminuyó al pasar de 10,6 por ciento en 1996 a 8,9 por ciento al final de 1997.

En resumen, los agregados monetarios y crediticios evolucionaron durante 1997 dentro de los límites establecidos por la junta directiva con el fin de lograr la meta de inflación (16 %) y de acuerdo con la demanda de dinero coherente con el crecimiento del producto en 1997.

Autor: Cambó

Deja un comentario