Previsión
Ahorro
En el Derecho del Trabajo
Al ser un mecanismo individual se puede presentar el evento en el cual el dinero ahorrado no sea suficiente para la satisfacción de la necesidad futura, haciéndose necesario un reparto del riesgo en la colectividad (1)
La Previsión
En el Derecho del Trabajo
En países con economías inflacionarias, existe el riesgo que el dinero ahorrado pierda su capacidad adquisitiva debido a la depreciación monetaria. (1)
La Previsión
En el Derecho del Trabajo
Es de fácil disposición para la atención de la necesidad, pues al ser propios los recursos no se requiere ningún tipo de trámite para su consecución. (1)
La Previsión
En el Derecho del Trabajo
Es el individuo el que atiende por sí mismo la necesidad, por ello es un instrumento que dignifica al ser humano, pues le otorga la posibilidad de satisfacer por sí mismo sus necesidades, sin recurrir a la caridad de los particulares o del Estado. (1)
La Previsión
En el Derecho del Trabajo
Las personas subvaloran las necesidades futuras al considerarlas lejanas e inciertas, por lo cual prefieren destinar sus recursos económicos al consumo actual de bienes y servicios. Ello aunado a los bajos niveles de ingreso que impiden destinar parte de ellos al ahorro, hacen que este mecanismo sea uno de los menos utilizados. (1)
La Previsión
En el Derecho del Trabajo
Reduce el consumo de los individuos, facilitando el control de la inflación y aumentando la renta nacional. Esto debido a que se restringe la circulación de dinero en el país, pues está siendo destinado al ahorro. En cuanto a las desventajas, se señalan las siguientes: (1)
Recursos
[[legislacion-laboral]] [[empleo]] [[derecho-laboral]]
Notas y Referencias
- Fuente: basado en el documento «Legislación laboral, Observatorio del Mercado de Trabajo» , con participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Recursos
[[legislacion-laboral]] [[empleo]] [[derecho-laboral]]
Notas y Referencias
- Fuente: basado en el documento «Legislación laboral, Observatorio del Mercado de Trabajo» , con participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Recursos
[[legislacion-laboral]] [[empleo]] [[derecho-laboral]]
Notas y Referencias
- Fuente: basado en el documento «Legislación laboral, Observatorio del Mercado de Trabajo» , con participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Recursos
[[legislacion-laboral]] [[empleo]] [[derecho-laboral]]
Notas y Referencias
- Fuente: basado en el documento «Legislación laboral, Observatorio del Mercado de Trabajo» , con participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Recursos
[[legislacion-laboral]] [[empleo]] [[derecho-laboral]]
Notas y Referencias
- Fuente: basado en el documento «Legislación laboral, Observatorio del Mercado de Trabajo» , con participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Recursos
[[legislacion-laboral]] [[empleo]] [[derecho-laboral]]
Notas y Referencias
- Fuente: basado en el documento «Legislación laboral, Observatorio del Mercado de Trabajo» , con participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).